
# 492 Tributo al Mambo y a Dámaso Perez Prado
Hola Que Tal?
Dámaso Pérez Prado es conocido sobre todo por sus aportes al género del mambo, que tiene sus orígenes en el danzón cubano y que daría pauta al surgimiento y desarrollo del chachachá, así como también de la música surgida a finales de la década de 1950 y conocida luego, desde principios de los años 1970 como salsa. No fue el creador del ritmo, que ya se tocaba en La Habana de finales de los años treinta, pero sí su mayor difusor a nivel internacional. Estudió música en su Cuba natal. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940. Fue también durante un corto periodo pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Allí estuvo trabajando con la compañía RCA Victor. Se especializó en el mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes.
Hábil pianista (de niño, aprende el piano clásico con Rafael Somavilla), y conocedor a fondo del teclado, ha sido considerado por expertos críticos como uno de los mejores en este género de la música popular. Su interpretación de la célebre pieza El manisero, de Moisés Simons, es única en su clase, con acompañamiento de ritmo y bongó. Como compositor, conoció muy bien el manejo de la partitura. De allí nacieron excelentes piezas como Mambo en Sax, La Chula Linda, Silbando Mambo y Mambo de París entre otros.
En 1942 se instala en la Habana donde toca el piano en los cabarets y después en las diferentes orquestas: Orquesta Cubaney, Orquesta de Paulina Álvarez, y en la más famosa orquesta cubana: Casino de la Playa. En 1947 graba Que rico el mambo y parte en gira hacia Argentina y Venezuela.
En 1948 su música se inspira del jazz de Stan Kenton, y las casas discográficas cubanas ya no quieren hacer sus grabaciones. El cantante cubano Kiko Mendive lo invita a México donde funda su orquesta y contrata a Benny Moré como cantante. Compone tantas piezas que no les da ni siquiera un nombre sino números. El Mambo Nº 5 y el Mambo Nº 8 son las más conocidas.
El 12 de diciembre de 1949 saca un 78 revoluciones con Que rico el mambo en una cara, y Mambo N.º 5 en la otra, desatando lo que se llamó la mambo manía.
Pasado el clímax del mambo, es llamativo que Dámaso Pérez Prado, una vez compuesta su pieza musical «Patricia» en 1958 y obtenido su éxito correspondiente, la grabase muchas veces y con diferentes arreglos, actitud que parece demostrar que tuvo por dicha pieza una especial predilección. Esta pieza fue utilizada en 1960 después por Federico Fellini en su película La dolce vita.
A finales de los años sesenta tuvo un gran éxito con su melodía «Mambo del Taconazo», y recibió un reconocimiento especial en Torreón, Coahuila, en donde residía la familia García Villarreal, con quien Dámaso Pérez Prado tenía estrechos lazos de amistad.
Entre sus composiciones más conocidas se encuentran las ya mencionadas Qué rico el mambo y Mambo Nº 5, esta última después lanzada en una nueva versión en 1999 por el cantante alemán Lou Bega.
Pérez Prado fue reconocido también por ser el autor del Mambo del Politécnico (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes del Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad de México) y el Mambo Universitario (usado comúnmente en eventos y celebraciones importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México).
Durante la década de 1960 estuvo ausente de México. Una leyenda urbana apunta a que una desavenencia con el gobierno mexicano porque este le prohibió interpretar el Himno Nacional Mexicano a ritmo de mambo, aunque también se barajan desavenencias políticas. Sobre este punto han surgido varios mitos: primero, que habiendo compuesto un mambo con tema del Himno Nacional, el gobierno mexicano lo deportó; segundo, que el líder de los compositores Gómez Barrera, envidioso por su éxito desbordante, intrigó y lo deportaron; tercero, que el líder de los músicos Venus Rey, al no dejarse explotar Pérez Prado, intrigó y lo deportaron; cuarto, que tuvo desavenencias contractuales con el propietario del Teatro Margo, lo denunció y lo deportaron y quinto, que fue por un lío de faldas, estaba en México la vedette brasileña Leonora Amar quien sostenía tórrido romance con el expresidente Miguel Alemán, Dámaso le ofreció hacerla una estrella rutilante si firmaba un contrato de exclusividad con él y por principio de cuentas harían una gira al Japón; la joven brasileña de 25 años se inclinaba por su carrera artística mundial y Alemán decidió cortar por lo sano ordenando la deportación. De las cinco versiones la última parece ser la verdadera, toda vez que la primera cayó por su peso, nadie jamás oyó el mambo del himno y los supuestos causantes de la deportación de las otras versiones nunca tuvieron el poder suficiente para expulsar a un personaje de la talla mundial del cubano. La última versión es la única que aparece documentada, las otras solo fueron rumores. Puede encontrarse la confesión de DPP en la novela ¿Tormenta Roja sobre México?, de Gonzalo Martré, página 236 y en la crónica «Rumberos de ayer» Ed. Instituto Veracruzano de Cultura, página 138, también de Martré.1
Pérez Prado adquirió la nacionalidad mexicana en 1980 y residió los últimos años de su vida en su país de adopción. Falleció a la edad de 72 años en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1989 a causa de un paro cardíaco.
Disfruten de este especial dedicado a Dámaso Perez Prado y al Mambo
Abrazo a 4 Manos
Juan Carlos Carrano
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
# 491 Coffee Time (Latin Jazz) (Jeff Steinberg/Iraida Noriega/Pilar de La Hoz/Dannah Garay)
Hola Que Tal?
Es indudable que el café está estrechamente ligado al dia a dia en el Mundo, pero en forma muy especial en America Latina.
Es la excusa perfecta para verse con un amigo, para hacer una parada laboral, para cerrar un negocio o para verse con la persona amada….
Invitados:
Jeff Steinberg y su Big Band
Iraida Noriega una de las voces más reconocidas de Mexico en Jazz
Pilar de La Hoz con sabor a Perú y Jazz
Dannh Garay de las nuevas generaciones del Jazz Mexicano
Disfruten de un rico café y de una sabrosa selección musical
Abrazo a 4 Manos
Juan Carlos Carrano
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
# 490 Especial………VIVA Aldemaro Romero
Hola Que Tal?
Aldemaro Romero, Valencia (Venezuela), Estado Carabobo, 12 de marzo de 1928 – Caracas, Venezuela, 15 de septiembre de 2007), fue un músico, compositor, arreglista y director de orquesta venezolano.
Fue el segundo de los cuatro hijos de Rafael Romero Osío y Luisa Zerpa de Romero, ambos nativos de Valencia. Comenzó sus estudios musicales con su padre, quien era director de la Banda del Estado Yaracuy. A los 9 años, ya era cantante y el primer locutor de radio infantil en la emisora La Voz de Carabobo. Allí animaba un espacio llamado La Hora Infantil junto a su hermana Rosalía Romero, menor de edad igual que él. Además, en dicho espacio también vendía publicidad.
En 1942, la familia se trasladó a Caracas y recibió como regalo de una de las abuelas de Aldemaro, una pianola, la cual fue transformada rápidamente en piano, y en la cual adquirió el futuro músico el primer conocimiento del instrumento. El padre de Aldemaro intentó disuadirle de iniciar carrera como músico y lo hizo inscribir en una escuela técnica industrial. Sin embargo el futuro artista no continuó sus estudios ya que había hecho planes para seguir el oficio de músico.1
Durante el período de 1942 a 1948, Romero hizo contactos con varios músicos aficionados en Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos. Paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro. Su primer trabajo es como pianista en salones nocturnos y en orquestas de baile siendo la primera de ellas la orquesta Sonora Caracas. En 1944, firma un contrato con la emisora caraqueña Radio Libertador en la cual funge de pianista de planta. Allí conoce al director de orquesta popular Luis Alfonzo Larrain, con quien toma clases de música y de quien recibe fundamentos de disciplina, de los cuales hará uso más tarde cuando dirija sus propias agrupaciones. Larrain le asigna, gracias a su talento, el triple rol de subdirector, arreglista y pianista de su orquesta. Con esta agrupación inicia su carrera de compositor con el bolero «Me queda el consuelo». Se separa después de esa orquesta al unirse a la agrupación bailable de los cantantes populares Rafael «Rafa» Galindo y Víctor Pérez, continuando su rol de pianista. En 1948, se independiza creando su primera orquesta de baile llamada «Aldemaro Romero y su Orquesta» la cual dura hasta 1950, cuando tiene una actuación en la cinta venezolana «Tres meses de vida». Realiza actuaciones en radios caraqueñas y en 1952, llamado por su amigo, el tenor Alfredo Sadel, se marcha a Nueva York firmando contrato con la disquera transnacional RCA Victor para grabar con orquestas de estudio. En 1954, esta empresa inicia una serie exitosa de álbumes en formato LP de 12 pulgadas, de música latina popular, en arreglos estilizados, denominada Dinner In…. El joven Aldemaro Romero así forma parte de una lista de músicos veteranos tales como, el argentino Terig Tucci, el mexicano Pablo Ruiz, el brasileño Rafael «Fafa» Lemos Junior y el cubano René Touzet la pléyade de artistas que dio vida a esta serie discográfica.
El álbum grabado por Romero fue Dinner in Caracas, su primer disco LP, realizado con músicos estadounidenses y dos venezolanos, uno de ellos el propio Romero, y el otro, el contrabajista. Esta grabación fue realizada en formato monaural, en momentos en que la estereofonía y la grabación multipista aún no hacían su aparición formal. Con este álbum, Romero superó los registros de venta hasta entonces conocidos en el mercado discográfico de América del Sur y concluye esta serie en 1956, con Dinner In Colombia, grabado en los estudios de RCA Víctor Mexicana. Luego, grabó numerosos álbumes en diferentes países, entre ellos, Cuba. En este país, realiza la dirección y el arreglo para el tema «Alma Libre» grabado a dúo por su amigo Alfredo Sadel y Benny Moré.
En Estados Unidos, su capacidad como arreglista y director lo condujo a colaborar con orquestas y cantantes populares, como Dean Martin, Jerry Lee Lewis, Stan Kenton, Machito y Tito Puente, además de dirigir la orquesta de solistas de los empleados de la empresa automotriz General Motors.2 En 1957 creó en Estados Unidos una Gran Orquesta bajo el género del mambo y fue contratado para los Carnavales de Caracas en el Hotel Avila. Ese año lo hizo acompañando al vocalista cubano Miguel de Gonzalo. La orquesta es considerada como una atracción extranjera por no ser venezolanos sus integrantes, exceptuando al propio Romero. Sin embargo esto no es obstáculo para que sus presentaciones fueran exitosas. Paralelamente, firmó un contrato con la empresa venezolana Discos Cymbal para la realización de discos de música venezolana. En algunos casos lo hizo bajo el mismo formato de la serie discográfica de RCA Víctor «Dinner in…» y en su mayoría, grabados en Estados Unidos. Durante su permanencia con Discos Cymbal, Romero volvió a grabar el repertorio de Dinner in Caracas en abril de 1959 con tecnología multipista, pero el disco resultante fue denominado Caracas at dinner time.
En 1960 volvió a Venezuela, para ser el productor y presentador del programa televisivo «El show de Aldemaro Romero» en el cual cumplía otras funciones más, entre ellas la de escenógrafo. Allí acompañaba o presentaba a cantantes venezolanos y extranjeros de la época como el cuarteto Los Cuatro y Simón Díaz quien recién iniciaba su carrera de actor y cantante popular. Para septiembre de 1964 participó en una presentación donde ejecuta jazz demostrando su versatilidad musical. Hacia 1965, grabó con el desaparecido vocalista juvenil Cherry Navarro el pasodoble «Adiós, Madrid» en un atisbo de lo que sería posteriormente, el movimiento de la Onda Nueva. En 1967, el productor y locutor Renny Ottolina llamó a Romero para componer los temas incidentales y principales de la escenificación para la televisión del cuento infantil «El angelito más pequeño». Destaca de todos estos temas, el Sueño de una niña grande, vocalizado en esa oportunidad por el ya desaparecido actor y cantante venezolano Germán Freites. Hacia 1968 firmó un nuevo contrato con RCA Víctor en Italia, para grabar en ese país la segunda parte de «Dinner In Caracas».
Durante una convalecencia,3 Aldemaro Romero, encuentra la inspiración para presentar en el año 1968 su creación de una nueva forma de interpretación de música venezolana, conocida como Onda Nueva, derivada del joropo e influenciada por el jazz y la bossanova brasileña. La idea también surge debido a que, hasta entonces, la música venezolana carecía de movimientos innovadores que la hicieran modernizarse. Cuando Romero presentó esta idea a su amigo, el publicista y músico de origen austríaco, ya desaparecido, Jacques Braunstein, solicitándole su parecer, él respondió que aquello le parecía «una Onda Nueva», lo cual sirvió de identificación al movimiento musical desde ese momento hasta la actualidad. Sin embargo, existe otra versión según la cual el músico Frank Hernández (colaborador de Romero en los años de vigencia del movimiento) señaló que el surgimiento de la Onda Nueva se debió a un encargo realizado por una empresa publicitaria a Romero, que no gustó a esta empresa, aunque sí a los músicos participantes.4 Según esta otra versión, el resultado fue aplicado por Romero y Hernández a «diferentes tipos de música». Sin embargo Hernández reafirmó el mérito del músico Braunstein, por haber dado el nombre al movimiento musical. En 1970, durante una permanencia en México, Romero hace un convenio con la compañía «Discos Musart» para grabar música mexicana en el estilo de la Onda Nueva respaldando con orquesta a la vocalista chilena Monna Bell. De esta colaboración, surgió el LP «La Onda Nueva en México», el cual no contó con suficiente publicidad al ser boicoteada su distribución por el gobierno mexicano de la época.5
Luego de la creación de la Onda Nueva, de 1971 a 1973, para impulsar este género musical Romero creó los Festivales de la Onda Nueva en los que se presentaron destacados músicos y solistas tales como Franck Pourcel, Paul Mauriat, Charlie Byrd, Astor Piazzolla, Juan Gabriel, Armando Manzanero, Consuelo Velázquez, Augusto Alguero, Eliana Pitman, Trini Lopez, Chico Novarro, Helmut Zacharias y Marco Antonio Muñiz, además de artistas venezolanos como Mirla Castellanos, Alfredo Sadel, Carlos Almenar Otero, Carlos Moreán y Henry Stephen. Estos festivales significaron un gran esfuerzo económico (más de un millón de la moneda de ese momento) y organizativo para Aldemaro Romero. Desafortunadamente, estos festivales carecieron de proyección en el exterior, por lo que dejaron de existir, lo que no impidió que Romero siguiera difundiendo hasta donde alcanzaron sus esfuerzos, tanto en Venezuela como en el exterior los temas que había escrito varios años antes, adaptados a este movimiento musical.
Disfruten de este programa Especial en Memoria y por el Aniversario del Nacimiento del Maestro Aldemaro Romero
Abrazo a 4 Manos
Juan Carlos Carrano
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar